Antonio Alatorre Chávez

  • Camila Gonzálezhas quoted4 months ago
    elemental, la más urgente: las glosas que más abundan son las que explican una alusión, o traducen una frase complicada a latín más sencillo, o aclaran una significación que ha ido volviéndose oscura
  • Anahas quoted10 days ago
    podemos decir arbitrariamente que la lengua española nació en la segunda mitad del siglo X, a medio camino entre el VIII y el XII, y que su acta de nacimiento se escribió en 975. Ahora bien, un acta de nacimiento supone una criatura viva. Puesto que esas palabras se escribieron, es claro que vivían ya en boca de la gente. En 1975 nuestra lengua no tenía 1 000 años de edad, sino 1 000 y pico, un pico expresado por la unidad de la cifra “1 001”. Como cuando, en vez de decir que un niño tiene tres años cumplidos, se dice que tiene tres entrados a cuatro, bien podemos decir que nuestra lengua tiene 1 000 años entrados a 2 000. La cifra “1 001” es simbólica.
  • Anahas quoted10 days ago
    Los primeros indoeuropeístas, alemanes sobre todo, creían que el indoeuropeo había nacido en la porción germánica de Europa (entre el Mar del Norte, el Báltico y los Alpes), y esto propició el mito de los “arios”, superhombres rubios y ojiazules que llevaron su cultura hasta la India, mito que les vino de perlas a los nazis, inventores de la swástica —o, según el mito, “devolvedores” de ese signo de buena suerte de los templos hindúes a su lugar de origen. (En sánscrito, svástika significa ‘buena suerte’.)[**] La primera teoría seria, fundada en ciertos hallazgos arqueológicos, situó la cuna del indoeuropeo entre el Mar Negro y las llanuras del Volga y el Ural. Ahora parece que esta teoría va a quedar suplantada por otra también seria, también arqueológicamente documentada, según la cual el indoeuropeo (o protoindoeuropeo) tuvo su origen en el territorio que se extiende desde el sur del Mar Negro hasta el Cáucaso y las fuentes del Eufrates, o sea la porción oriental de la península Anatolia o Asia Menor. Fue en esta fértil región donde por primera vez hubo agricultura, divino invento que marcó el final de milenios de existencia nómada.
  • Anahas quoted10 days ago
    Las designaciones del trigo, la cebada, el lino, la manzana, la vid, el encino y el sauce, el caballo y el buey (y el yugo y la rueda) tienen que haberse difundido con gran rapidez. Y, como todo está trabado, muy pronto se añadieron voces relativas a otros aspectos culturales de la sociedad anatolia o hitita (sus quehaceres, su organización social, sus creencias).

    El nacimiento de la agricultura, cinco o quizá seis milenios antes de Cristo, queda así firmemente vinculado con el nacimiento de las lenguas indoeuropeas. El invento de los anatolios, junto con su lengua, se expandió por un lado a Persia y la India y por otro a los países mediterráneos.
  • Anahas quoted10 days ago
    Bien podríamos, pues, identificar el anatolio con el protoindoeuropeo. Pero hay que tener en cuenta las contaminaciones, transformaciones y fragmentaciones que inmediatamente deben de haber comenzado.
  • Anahas quoted9 days ago
    1. anatolio. Su variedad más conocida es el hitita. Dueños de toda la Anatolia hacia el año 1400 a.C., los hititas parecen haber sido los primeros en escribir una lengua indoeuropea (escritura cuneiforme en tabletas de la “biblioteca” de Hattusas). Pero el hitita y otras lenguas afines del Asia Menor, como el licio y el lidio, no vivieron mucho tiempo.
  • Anahas quoted9 days ago
    Entre las lenguas índicas hay una que no vive en la India, sino que vaga por el mundo: es el romaní, el idioma de los gitanos
  • Anahas quoted9 days ago
    greco-armenio-indo-iranio. Fue éste el primer ramal que salió de los límites de Anatolia;
  • Anahas quoted9 days ago
    celto-ítalo-tocario.
  • Anahas quoted9 days ago
    balto-eslavo-germánico.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)