Ana María Sánchez Mora

  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    Reconstruir la historia de un asunto tan complejo como es la divulgación de la ciencia no podía sino empezar con obstáculos. La pregunta ¿cuándo se inicia la divulgación de la ciencia? nos traslada de inmediato al terreno problemático de la definición
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    Si nos apegamos a nuestra “definición operativa”, es decir, la divulgación es una recreación del conocimiento científico para hacerlo accesible al público, por lo menos tenemos un punto de partida
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    Luis Estrada, premio Kalinga de la UNESCO, sostiene que la divulgación nace con la propia ciencia. Obviamente se refiere a la ciencia moderna, que se libera de las concepciones aristotélicas; la que se basa en la unión de experimento y teoría. La primera revolución científica se inicia desde el momento en que Galileo y sus contemporáneos comprenden que los dos métodos de interrogar a la naturaleza, el empírico y el lógico, no tienen sentido separados. La ciencia se vuelve una forma impersonal de mirar el mundo, forma que requiere de un nuevo lenguaje simbólico para describir el Universo
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    Hasta el siglo XVII la esfera del lenguaje común abarcaba casi por completo experiencia y realidad; hoy día abarca un dominio reducido. En los procesos de observación, experimentación e interpretación lógica, la ciencia, en particular la física, ha ido abandonando la descripción y la representación literales de la realidad para entrar a una mayor abstracción que ha dado lugar a un simbolismo de principios
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    El método científico de representar cosas es en gran medida simbólico y no literal. La ciencia es una forma simbólica, un modo diferente a otros de captar y expresar el mundo. La estructura fisicomatemática producto de la ciencia no es el mundo mismo; es una esfera intermedia entre el mundo y nuestra percepción
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    Como método, como forma simbólica de interpretar la realidad, la ciencia obra por medio de abstracciones de largo alcance hechas para sus particulares propósitos. Los simbolismos de la ciencia, al igual que los de cualquier otra región de la experiencia humana, son construcciones ideales condicionadas por la comunidad de forma subjetiva. Pero en la medida en que estas estructuras formales carecen de una conexión directa con los sentidos, parecen ajenas a la experiencia común. Y este simbolismo, aun cuando ayuda a los científicos a expresarse con mayor claridad y brevedad, tiene la desventaja de erigir una serie de lenguajes particulares o jergas que apartan a la ciencia, efectivamente y a veces de un modo deliberado, del hombre ordinario. Es en este sentido que, según Steiner, el mundo de las palabras se ha encogido y que “es imposible parafrasear los conceptos de la ciencia moderna”.
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    Las dificultades que todos tenemos para entender la literatura, la música y la pintura modernas no son despreciables. Son evidencia de la falta de un lenguaje amplio y general en nuestra cultura, tanto como lo son las dificultades para comprender las ideas básicas de la ciencia moderna.
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    Stephen Jay Gould, uno de los grandes divulgadores de la actualidad, menciona en el prefacio a su libro Bully for Brontosaurus7 que la divulgación remonta sus orígenes a San Francisco de Asís, quien podía comunicarse con los animales, y a Galileo, quien decidió escribir sus dos grandes obras en italiano en lugar de hacerlo en el latín formal de la Iglesia y las universidades. Su definición de divulgación es más poética que práctica: por parte de los científicos, un deseo de compartir con otros el poder y la belleza de sus campos de conocimiento
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    Al escribir en italiano, parecería que Galileo está considerando no solo a sus colegas, sino al resto del público. Pero ¿realmente está divulgando para un público ajeno a la ciencia?
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    Lo que la Royal Society deseaba era obligar “a todos sus miembros a hablar en un estilo natural, próximo, llano; de expresiones positivas; de sentidos claros; sin afectaciones; trasladar todas las cosas, tanto como les fuera posible, a la sencillez matemática”.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)