bookmate game
Julieta Fierro

Astronomía, ¿para qué

Notify me when the book’s added
To read this book, upload an EPUB or FB2 file to Bookmate. How do I upload a book?
  • Anahas quoted6 days ago
    Nuestro universo está muy bien sincronizado para que exista como es. Si fuera ligeramente distinta la carga del electrón o la masa de un protón, el cosmos, como lo conocemos, no existiría, tampoco la vida. Todavía no se han descubierto las cuerdas.
  • Anahas quoted6 days ago
    Hasta el momento no se han podido unificar las ecuaciones físicas de las fuerzas del mundo macroscópico con las del microscópico. Una de las propuestas para lograrlo es la teoría de cuerdas, ésta sugiere que las partículas elementales están formadas de unos entes llamados «cuerdas», tanto abiertas como con extremos libres, cerradas y sin extremos. Dependiendo cómo oscilen las cuerdas se manifiestan en forma de las distintas partículas elementales: cuarks, electrones, gravitones, muones, positrones, etcétera. Para fundamentar la teoría de cuerdas se requieren al menos otras seis dimensiones, además de las cuatro del mundo macroscópico: ancho, alto, largo y el tiempo.
  • Anahas quoted6 days ago
    El mundo macroscópico: los cúmulos de galaxias que conforman la telaraña cósmica, los 100 mil millones de estrellas de los 100 mil millones de galaxias, los planetas y satélites, nosotros, lo que percibimos en nuestro entorno, cómo la trayectoria de un balón, se rige a través de la mecánica clásica de Newton y de Einstein. Pero si se analiza el mundo subatómico, las leyes que lo rigen son distintas, son probabilísticas.
  • Anahas quoted6 days ago
    Ondas gravitacionales
    Angelina Muñiz-Huberman

    Tenía razón Einstein

    con sus ondas gravitacionales

    y sus ondas relativas,

    humorísticas,

    musicales,

    amorosas.

    Imaginemos,

    no cuesta nada imaginar,

    que el universo se desborda

    de líneas curvas por las que danzan astros y rayos de luz.

    Sería como cuando lanzamos

    una piedra sobre las aguas de un lago

    y círculos se dibujan para nuestro deleite

    de juegos gravitacionales.

    Si Dios no juega a los dados,

    como dicen que dijo Einstein,

    ¿por qué no habría de jugar

    con el desplazamiento

    de los satélites atravesados

    por las ondas gravitacionales?
  • Anahas quoted7 days ago
    Una vez que se enfrió el universo y que la materia se aglomeró en torno de la materia oscura, se formaron las primeras nubes de formación estelar que se fueron aglomerando para formar conjuntos mayores, las galaxias.

    Al final de la vida de las estrellas, éstas arrojan los nuevos elementos al medio interestelar; además, durante las explosiones de las supernovas se formaron los elementos más pesados. Así que, conforme evolucionó el universo, se pudieron integrar sistemas solares como el nuestro, con mundos que ya no están compuestos prioritariamente de H y He que era la composición de nubes primordiales, sino mundos de roca con condiciones suficientes para formar vida.
  • Anahas quoted7 days ago
    Por cierto, las estrellas más antiguas tienen una edad de 13 mil 200 millones de años, menor que la del cosmos; lo cual indica coherencia con la estimación de la edad cósmica: 13 mil 800 millones de años.
  • Anahas quoted7 days ago
    Para explicar la expansión acelerada del espacio a nivel cosmológico se ha invocado la existencia de la «energía oscura»; ésta constituye el 70% de lo que existe en el universo.
  • Anahas quoted7 days ago
    Existen tres maneras básicas para conocer la evolución del universo: la velocidad a la que se está dilatando; la forma de las galaxias (en general, las más antiguas son más amorfas y las cercanas más estructuradas, son espirales y elípticas); y la composición química, las galaxias más antiguas suelen tener menor cantidad de elementos, como el C, N y O, que las más recientes.
  • Anahas quoted7 days ago
    El universo es todo lo que existe: el espacio, el tiempo, la materia y la energía; está en continua evolución. Se encuentra en un estado de expansión acelerada, cada vez es mayor la distancia entre los cúmulos de galaxias que integran la telaraña cósmica.
  • Anahas quoted7 days ago
    La colisión de estos dos hoyos negros transformó en un segundo tres masas solares en energía gravitacional. Esta cantidad de energía es mayor a la que producen los 100 millones de galaxias del universo observable. El evento ocurrió de la siguiente manera: dos hoyos negros giraban uno en torno del otro, se fueron acercando entre sí al perder energía por medio de ondas gravitacionales. En un principio, éstas fueron demasiado débiles para medirse con ligo, pero, justo antes de que los objetos se unieran en uno solo, las ondas gravitacionales que enviaron se pudieron registrar.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)