es
Books
Jacques Lafaye

Quetzalcóatl y Guadalupe

  • Luis Alberto Barquerahas quoted3 years ago
    Ojalá tengamos la fortuna de poder representar a la nación mexicana en su evolución, enfatizando en ésta la función histórica de sus grandes mitos. Esta función es extraña a un “funcionalismo” que se opondría a un “estructuralismo”; se inscribe en una dinámica, evoluciona con la sociedad cuyas aspiraciones expresa en la duración. Ateniéndonos “a estar a la escucha de los textos”, según la afortunada expresión de Marcel Bataillon, hemos adoptado un criterio fenomenológico, borrándonos voluntariamente para dejar que se dibujen mejor las representaciones mentales de los hombres del pasado y, como hubiera dicho Américo Castro, su “vivencia”.
  • Luis Alberto Barquerahas quoted3 years ago
    Por el contrario, la formación de la leyenda piadosa de 1648 permite considerar esta última fecha como la de la “aparición” real del guadalupanismo mexicano. En el otro extremo de la secuencia cronológica que hemos elegido como campo de estudio, la fecha de 1813 no marca el término de los desarrollos de los mitos de Quetzalcóatl y la Guadalupe (el segundo de los cuales está aún vivo en el México actual), pero señala su último avatar, la laicización patriótica. En 1813 el dominico criollo Mier publicó en Londres su Historia de la revolución de Nueva España, antiguamente
  • Luis Alberto Barquerahas quoted3 years ago
    Según la tradición piadosa, que se remonta a 1648, en 1531 habrían tenido lugar apariciones prodigiosas de la Virgen de Guadalupe. En la perspectiva de la historia de las creencias, saber si la fecha de 1531 es “exacta” importa menos que su “verdad” retrospectiva en el espíritu de los devotos de la Guadalupe, a partir de 1648.
  • Luis Alberto Barquerahas quoted3 years ago
    El encuentro en el corazón de la espiritualidad de Nueva España de las figuras míticas de Quetzalcóatl (“buen genio” de los indios) y de Tonantzin (su diosa madre) es muy importante en la medida en que la pareja Quetzalcóatl-Tonantzin habría sido, en la teodicea de los aztecas, uno de los avatares del principio dual universal, Ometéotl. Sólo han retenido nuestra atención las metamorfosis tardías de las antiguas creencias indígenas en el seno de la espiritualidad del México colonial.
  • Luis Alberto Barquerahas quoted3 years ago
    Por otro lado, la gracia dispensada a México por la prodigiosa aparición a un neófito indio, de la Virgen María en su imagen de la Guadalupe del Tepeyac, abriría una nueva esperanza salvadora. A fines del siglo XVIII la tentativa del dominico Mier de reunir ambos caminos emancipadores en una sola avenida hacia la independencia nacional puso el acento sobre el lazo funcional entre Quetzalcóatl-santo Tomás, primer surgimiento de la conciencia nacional mexicana, y Tonantzin-Guadalupe, el surgimiento decisivo.
  • Luis Alberto Barquerahas quoted3 years ago
    La protección de éstos contra los abusos y las violencias de los conquistadores, colonos, cazadores de esclavos, dependía del estatuto jurídico que les sería otorgado, y éste derivaba del lugar que les sería asignado en la economía de la salvación. La identificación del héroe-dios de los indios de México, Quetzalcóatl (la “Serpiente emplumada”), con el apóstol santo Tomás, evangelizador de las “Indias”, ha sido una de las principales vías de redención espiritual y, en consecuencia, de salvación histórica de los indios.
  • Luis Alberto Barquerahas quoted3 years ago
    La convergencia entre la esperanza escatológica de los aztecas, representada por la espera del retorno de Quetzalcóatl y el milenarismo de los evangelizadores católicos, fue una raíz de la mística nacional criolla, que debía tomar los rasgos de la Virgen de Guadalupe antes de laicizarse en la divisa de un pueblo que se creyó a su vez el “Pueblo Elegido”: “Como México no hay dos”.
  • Luis Alberto Barquerahas quoted3 years ago
    La convergencia entre la esperanza escatológica de los aztecas, representada por la espera del retorno de Quetzalcóatl y el milenarismo de los evangelizadores católicos, fue una raíz de la mística nacional criolla, que debía tomar los rasgos de la Virgen de Guadalupe antes de laicizarse en la divisa de un pueblo que se creyó a su vez el “Pueblo Elegido”: “Como México no hay dos”.
  • Luis Alberto Barquerahas quoted3 years ago
    En este sentido, no son una exclusiva mexicana: orfandad y búsqueda de la legitimidad aparecen, con otros nombres, en todas las sociedades y todas las épocas. El libro de Lafaye nos muestra el carácter doble de la historia: describe situaciones universales y, al mismo tiempo, esas situaciones son particulares e irreductibles a otras.
  • Luis Alberto Barquerahas quoted3 years ago
    Independencia, Revolución liberal de 1857, Revolución popular de 1910: todos estos movimientos, según la interpretación corriente, han restablecido la legitimidad. Sin embargo, la búsqueda de la legitimidad continúa y ya hay quienes piensan que el régimen que desde hace medio siglo nos rige es una usurpación de la legítima Revolución mexicana. El interregno abierto por la fuga de Quetzalcóatl en 987 aún no se ha cerrado
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)