es
Books
Enrique Leff

Ecología política

  • Susana Morteohas quoted19 days ago
    sobre la comprensión del mundo y la construcción de mundos de vida sustentables. M
  • Susana Morteohas quoted19 days ago
    La ecología política establece su diferencia con otras ecosofías y ecologismos que han surgido en el espacio de las ciencias sociales al definir su campo dentro del conflicto social y de las estrategias de poder que atraviesan los procesos de distribución ecológica y desigualdad social en la construcción de la sustentabilidad ambiental
  • Susana Morteohas quoted19 days ago
    La ecología política se construye así en un campo teórico-epistemológico-disciplinario y se manifiesta en un territorio político: el de las luchas por la apropiación –conceptual y práctica– de la naturaleza; y por la rempropiación de la vida; la reinscripción de la vida humana en la inmanencia de la vida.
  • Susana Morteohas quoted19 days ago
    El campo de la ecología política se decanta y arraiga en procesos de territorialización en los que se despliegan estrategias, prácticas y procesos político-sociales-culturales en la reapropiación y reconstrucción de la naturaleza. La ecología política explora así las relaciones de poder entre sociedad y naturaleza que han penetrado los espacios del interés social, de los órdenes institucionales instituidos en la modernidad, de los modos de conocimiento y de producción, de los imaginarios que se entretejen en los mundos de la vida de la gente
  • Susana Morteohas quoted19 days ago
    Las luchas ambientales son luchas territoriales.
  • Susana Morteohas quoted19 days ago
    El campo de la ecología política es heterogéneo por su fundamentación en una ontología de la diversidad, de la diferencia y de la otredad en las relaciones de poder en la apropiación de la naturaleza y los sentidos de la vida. En él, no sólo confluye una diversidad de “caso
  • Susana Morteohas quoted19 days ago
    ecología política posmoderna se funda en una ontología de la diferencia: en la diferencia ontológica –entre lo real y lo simbólico, entre el ser y los entes, la diferencia sexual–, que en la modernidad se ha desdoblado en el dualismo entre objeto y sujeto, mente y cuerpo, sociedad y naturaleza. La ecología política de la diferencia no vislumbra la emancipación como la eliminación de tales diferencias, sino a través de la construcción de una nueva racionalidad que las comprenda: una racionalidad ambiental forjada en el plano de una ontología política.
  • Susana Morteohas quotedlast month
    Los imaginarios de sustentabilidad se constituyen así en bastiones de resistencia frente a la geopolítica dominante del desarrollo sostenible y las políticas de gobiernos “progresistas”. Una expresión reciente de esta confrontación es el movimiento del tipnis en Bolivia, en defensa de su
  • Susana Morteohas quotedlast month
    Proceso de Comunidades Negras del Pacífico Colombiano, en la reinvención de sus identidades y sus estrategias de re-apropiación de su rico patrimonio de biodiversidad (Escobar, Grueso y Rosero, 1998). E
  • Susana Morteohas quotedlast month
    Los movimientos socio-ambientalistas de hoy no sólo reclaman la tierra sino un territorio, un espacio a ser restaurado y reconstruido desde las profundas raíces de sus identidades culturales, como el hábitat dónde puedan desplegar sus habitus, sus imaginarios y sus prácticas, para preservar su patrimonio biocultural, para imaginar y reinventar sus mundos de vida sustentables. E
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)