es
Books
Clara Ramas

El tiempo perdido

  • Tamara Sandovalhas quoted9 months ago
    Pensaremos el pasado desde lo perdido, y no viceversa. No es que hayamos perdido un pasado que una vez tuvimos y que por ello nos sintamos vacíos, sino que, como se argumentará, es más bien al contrario: nuestra existencia como seres humanos consiste constitutivamente en estar siempre perdidos, estar siempre en camino, siempre en una cierta falta, un cierto vacío; y por ello tenemos la tendencia permanente a mirar atrás y adelante en busca de certezas, que sin embargo nunca podrán devolvernos del todo a un ansiado estado de plenitud originaria, porque nunca lo tuvimos.
  • Jazug Zuletahas quoted7 months ago
    cartas de Proust; lo que los mejores —Barthes, Valéry, Benjamin, Deleuze, Wittig, Bataille, Beckett, Ernaux, Nussbaum o Carson—
  • Jean Borgeshas quoted9 days ago
    Con este panorama, a nadie sorprenderá que la tonalidad de nuestro tiempo no sea heroica. No corresponde a ninguna aurora. No es triunfal. No es pujante ni vital. Es más bien cansada, agotada. Tardía. No es, bajo ningún prisma, joven. La tonalidad de nuestra época es «crepuscular»: nos sentimos instalados en un cierto final, en un cierto «lo que viene después de» o «lo que viene al final de». Como decía la psicoanalista de Tony Soprano: sentimos que hemos llegado al final de algo, demasiado tarde, cuando lo bueno ya pasó. Vivimos, en una palabra, el fin de los tiempos.
  • Jean Borgeshas quoted9 days ago
    Mientras intentamos saber qué demonios ocurre, las cosas simplemente no dejan de ocurrir, con una vida propia cada vez mayor. Las dinámicas sociales que nosotros mismos hemos puesto en marcha, decía ya Marx, aparecen como férreas leyes naturales fuera de nuestro control. Han tomado vida propia y ya no responden a nuestra intervención. Los papeles entre naturaleza y cultura se han contaminado mutuamente: la sociedad se ha convertido en una especie de falsa naturaleza desbocada e incontrolable que va sola y gobierna nuestros destinos —«los mercados deciden»—, y de la naturaleza encabalgada con la técnica y el capitalismo nos llegan amenazas que no podíamos ni soñar.
  • Jean Borgeshas quoted9 days ago
    Pero eso es precisamente lo que ahora no tenemos: tiempo. Nos falta tiempo incluso para comprender qué está pasando. Vamos con la lengua fuera y cuando llegamos a un sitio, esto es, cuando plantamos la bandera de un concepto, el problema ya no está ahí
  • Jean Borgeshas quoted9 days ago
    Es por ello, en una palabra, que para nosotros, tardíos habitantes de los siglos XX y XXI, la sensibilidad vanguardista constituye una suerte de clasicismo7. Comprendemos mejor la fragmentación y la deformación que la serena belleza clásica. Nos identificamos mejor con el frenesí del primer capítulo de Breaking Bad que con la Venus de Milo. Se ha invertido la carga de la prueba. Son la paz, la justicia, la verdad y la belleza lo que deben probar sus pretensiones de legitimidad: el caos y la distopía van cada vez más de suyo.
  • Jean Borgeshas quoted9 days ago
    Nuestra experiencia está cancelada. Lo está, por supuesto, el propio futuro, la esperanza del futuro, pero para empezar porque ni siquiera podemos acceder a nuestro presente.
  • Jean Borgeshas quoted9 days ago
    Por eso, una ciudad no es solo una unidad espacial, económica o social: es también una instancia política.
  • Jean Borgeshas quoted9 days ago
    El filósofo italiano Giorgio Agamben ha comentado a propósito del citado pasaje de Benjamin que hoy ya no hace falta una guerra mundial: la pacífica existencia cotidiana de una persona en una gran ciudad basta para efectuar una tal destrucción de la experiencia5.
  • Jean Borgeshas quoted9 days ago
    Quizás enfrentamos una cancelación de la experiencia.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)