es
Books
Concepción Cascajosa Virino

La cultura de las series

Las series de televisión se han convertido en uno de los productos culturales más relevantes de la contemporaneidad, hasta el punto de que hoy prácticamente todos tenemos una o varias series de cabecera. Títulos como Los Soprano, The Wire, Breaking Bad, Mad Men, Homeland o Juego de tronos son objeto de análisis filosóficos, artículos de opinión en periódicos, temas de tesis doctorales y hasta referencias en los discursos políticos. Pero ¿cómo y por qué se ha producido esta emergencia de las series de televisión dentro del espacio cultural? Este ensayo pretende dar respuesta a esta cuestión realizando un recorrido por los diferentes aspectos de la cultura de las series, explicando cómo los cambios experimentados por la televisión contemporánea han modificado la manera de producirlas y consumirlas. En lo que se denomina la nueva edad de oro de la televisión, los creadores de series son nombres populares y sus creaciones, comparadas en términos favorables con el cine y hasta con la literatura, protagonistas de festivales. Y, aunque sobre todo se habla y escribe sobre series norteamericanas, poco a poco esta reivindicación va llegando a Europa y particularmente a España. El propósito del libro, en suma, es prestar atención al esfuerzo de las series por la conquista de su legitimidad, con la premisa de que esta indagación nos revelará aspectos sobre la manera en la que construyen jerarquías culturales en el actual periodo de transformación social.
463 printed pages
Copyright owner
Bookwire
Original publication
2017
Publication year
2017
Publisher
Laertes
Have you already read it? How did you like it?
👍👎

Quotes

  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted4 days ago
    El impacto de Twin Peaks se muestra en la portada que la revista de estética de la editorial Siruela El Paseante le dedicó en 1990 con ocasión de un número (el 17) dedicado a «La imagen escrita», y que contaba con un artículo de Guillermo Cabrera Infante sobre David Lynch.
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted4 days ago
    En 1993 la revista universitaria Literature/Film Quarterly, dedicada a los estudios sobre adaptación, dedicó un número monográfico al programa donde se analizaban elementos tan variados como sus referentes literarios, su representación de la familia o el jueg
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted4 days ago
    El salto del discurso universitario al periodístico fue inevitable. El 22 de octubre de 1995, Charles McGrath, crítico de teatro de The New York Times, publicó un largo artículo en el sup

On the bookshelves

fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)