bookmate game
es
Ana Paula Relvas,Luciana Sotero

Familias obligadas, terapeutas forzosos: la Alianza Terapéutica en Contextos Coercitivos

Notify me when the book’s added
To read this book, upload an EPUB or FB2 file to Bookmate. How do I upload a book?
  • Luis F. Guzmánhas quoted3 months ago
    Creemos que es una imposibilidad que los terapeutas sean moral y políticamente neutros y desde un punto de vista construccionista incluso una postura de “neutralidad” es vista como ética y política en sus consecuencias, en la medida en que, cualquier acción en el seno de una sociedad, está simultáneamente creando el futuro de ésta y, por eso, conscientemente o no, la intervención terapéutica es necesariamente una forma de activismo social y político (GERGEN y WARHUUS, 2001).
  • Luis F. Guzmánhas quoted3 months ago
    En nuestra opinión, el terapeuta que trabaja en circunstancias coercitivas tiene probablemente dos clientes: el cliente que hace una solicitud o mandato —“la entidad derivante”— y un cliente que es el objetivo de la intervención —“el cliente o la familia”.
  • Luis F. Guzmánhas quoted3 months ago
    De acuerdo con el art. 1157º del Código Civil Portugués “el mandato es un contrato
  • Luis F. Guzmánhas quoted3 months ago
    Entender y ayudar a solucionar las dificultades del adolescente y de la familia, pasa también por entender la necesidad de un nuevo equilibrio familiar entre autonomía y dependencia en esta fase del ciclo vital. El conflicto, la diferencia o el desacuerdo en opiniones y las diferentes visiones del mundo son lo que permiten al adolescente entablar su lucha por la autonomía, identidad y diferenciación del grupo familiar (RELVAS, 2000).
  • Luis F. Guzmánhas quoted3 months ago
    El hecho de ser las conductas del adolescente el origen de la demanda, hace que los padres lleguen a la terapia, en muchas ocasiones, expresando que “nuestro hijo es el problema”. La posición de Paciente Identificado (PI) en que el adolescente se encuentra, dificulta frecuentemente su libre participación en el proceso terapéutico. Al menos en la fase inicial, participar y colaborar voluntariamente en la terapia implicaría aceptar ese rol. En contrapartida, la formulación del problema por parte del adolescente, pasa habitualmente por su rechazo a reconocerlo “no hay ningún problema”, o por el contraataque “mis padres son el problema”.
  • Luis F. Guzmánhas quoted3 months ago
    En ese sentido, ESCUDERO y cols. (2012), presentan una conceptualización operacional de los tres principales marcadores de ruptura en la alianza en terapia familiar: 1) comportamiento de confrontación o alejamiento por parte de uno de los elementos de la familia; 2) interacción familiar problemática; 3) alianza escindida con el terapeuta.
  • Luis F. Guzmánhas quoted3 months ago
    el terapeuta no debe subestimar la importante tarea de identificar y reparar posibles rupturas en cada una de las sesiones terapéuticas (ESCUDERO y cols., 2012).
  • Luis F. Guzmánhas quoted3 months ago
    En síntesis, el éxito en la construcción de la alianza por parte del terapeuta varía en función del tipo de cliente, pero también del modo como aquél consigue el “ajuste” entre ambos. Desde este punto de vista, gran parte de la competencia del terapeuta reside en la capacidad de utilizar positivamente su self y características personales en la terapia (RELVAS, 2003) y en adaptar las estrategias de implicación y los métodos de tratamiento al cliente específico que tiene delante (BEUTLER, CONSOLI y LANE, 2005; ROBINSON, 2009).
  • Luis F. Guzmánhas quoted3 months ago
    En síntesis, el éxito en la construcción de la alianza por parte del terapeuta varía en función del tipo de cliente, pero también del modo como aquél consigue el “ajuste” entre ambos. Desde este punto de vista, gran parte de la competencia del terapeuta reside en la capacidad de utilizar positivamente
  • Luis F. Guzmánhas quoted4 months ago
    Según BORDIN (1979) la alianza se compone de tres elementos: vínculos (bonds) (la calidad afectiva de la relación cliente-terapeuta que incluye dimensiones como confianza, cuidado, implicación); tareas (tasks) (o acuerdo entre cliente y terapeuta sobre las tareas desarrolladas en terapia); y objetivos (goals) (la extensión en la que el cliente y terapeuta trabajan juntos para alcanzar objetivos compatibles).
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)