Raquel Peláez

Quiero y no puedo

Notify me when the book’s added
To read this book, upload an EPUB or FB2 file to Bookmate. How do I upload a book?
Una radiografía de lo pijo en España, desde los señoritos del s. XIX a los cayetanos, pasando por la gauche divine o los yeyé. Un ensayo revelador sobre un fenómeno que va más allá de un arquetipo, y esconde el verdadero origen de la lucha de clases en la sociedad española.
1853 Eugenia de Montijo pide su primer Luisvi
1910 Alfonso XIII pone de moda el veraneo en el norte
1950 La hija de Franco se casa con Cristóbal Martínez— Bordiú, el pollopera
1963 Marisol se pone un vestido de Dior en Rumbo a Río
1965 Abre Bocaccio en Barcelona
1970 Julio Iglesias inaugura Puerto Banús
1980 Primera sudadera Don Algodón
1986 Hombres G llevan la palabra «pijo» a las masas
1992 Isabel Preysler y Miguel Boyer se compran Villa Meona
2002 Se casa la hija de Aznar en El Escorial
2003 El Real Madrid ficha a David Beckham
2011 Cayetano Martínez de Irujo: «Los jornaleros andaluces tienen pocas ganas de trabajar».
2016 Felipe Juan Froilán de Todos los Santos alcanza la mayoría de edad
2023 Estalla la «Cayeborroka»
Hitos de la historia de España, tal como la cuenta Raquel Peláez con mirada profundamente analítica y mordaz. La historia de un país encandilado por las apariencias, donde el imaginario de veleros, monterías, cócteles y bolsos de lujo convive con una creciente y angustiosa desigualdad social.
Cuando España se integró de lleno en la economía de libre mercado y adoptó los hábitos de consumo de las denominadas sociedades “libres” apareció un arquetipo social que ya nunca ha desaparecido del imaginario español: el pijo. Aquellos jóvenes alegres, despreocupados y consumistas, ni de izquierdas ni de derechas, que iban a conciertos de Hombres G con jerseys de colores pastel y plumíferos fluorescentes eran la cara luminosa y mullida del Estado de Bienestar y la promesa de un mundo sin problemas, como la carita rechoncha de Snoopy, su ídolo.
A lo largo de los siguientes cuarenta años los pijos españoles han ido mutado en infinitas variantes, tan escurridizas y sutiles que ya en el siglo XXI solo encuentran una representación tan pura y caricaturesca como aquella primigenia: el cayetano. El universo simbólico cayetano contiene todos los elementos del mundo despreocupado de los pijos de los ochenta pero añade muchos más ingredientes que hablan del triunfo radical del neoliberalismo de la nostalgia de tiempos de señoritos pero también de la furia de las tribus urbanas.
¿Qué es pues un pijo? ¿Existen pijos “de verdad” y pijos «de mentira? ¿Un pijo es siempre de derechas? ¿Es lo mismo ser pijo que rico? ¿Cuantos tipos de pijos existen? ¿En una sociedad obsesionada con el culto a la imagen, el dinero, el triunfo, no somos casi todos un poco sospechosos de pijismo? ¿Por qué el adjetivo “pijo” ha pasado de ser un insulto a un adjetivo que muchos sueñan con poder arrogarse?
This book is currently unavailable
350 printed pages
Copyright owner
Bookwire
Original publication
2024
Publication year
2024
Publisher
Blackie Books
Have you already read it? How did you like it?
👍👎

Impressions

  • Teresashared an impression6 days ago
    👍Worth reading
    💡Learnt A Lot
    🎯Worthwhile
    🚀Unputdownable

Quotes

  • Teresahas quoted6 days ago
    existe una relación nada evidente, y a la vez obvia, entre el auge de las prendas rellenas de pluma de ocas y una aspiración que tiene que ver con el privilegio máximo. El de protegerse contra el frío en un mundo que se calienta. La nieve, el hielo y la fascinación por las latitudes septentrionales han sido símbolo de estatus desde que en el siglo xix a algunos exploradores de buena familia les dio por intentar saber qué había ahí arriba, o ahí abajo, si hablamos de la Antártida.
  • Teresahas quoted7 days ago
    Y te das cuenta de que has vivido para SEAT, para Philips, para Zanussi, para El Corte Inglés, para La Confianza y su puta madre.
  • Teresahas quoted9 days ago
    Ay del que no se acogiese a las reglas de los manuales de urbanidad que empezaban a surgir para poder determinar quién se atenía a los modales, forma infalible de detectar la clase de cada invitado (porque los modales comportan medidas higiénicas que evitan contagios indeseables, pero sobre todo reglas absurdas para hacer triaje pecuniario, por eso son la obsesión de todo buen esnob).
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)