es
Books
Torcuato S. di Tella

Historia de los partidos políticos en América Latina

  • Francisco Bottino Antolahas quotedlast year
    En Paraguay, el Partido Colorado también tuvo por décadas algunos de los aspectos de un partido de integración policlasista.
  • Francisco Bottino Antolahas quotedlast year
    En 2012, una acelerada sesión del Congreso destituyó al presidente Lugo, con escasas formalidades, generando una reacción de los demás países del área que posiblemente obligue a recomponer las instituciones.
  • Francisco Bottino Antolahas quotedlast year
    Paraguay, en cambio, el autoritarismo de Stroessner fue mucho más sólido, acompañado por una expansión económica de la que fue a la vez efecto y causa coadyuvante. La mayor simplicidad de la estructura social paraguaya, unida a su homogeneidad étnica, hizo mucho más gobernable al país, por contraste con el Altiplano. La transformación en sentido democrático asumió entonces un cariz más “a la española” o según el modelo brasileño, aunque con particularidades propias.
  • Francisco Bottino Antolahas quotedlast year
    En Paraguay, mientras tanto, no ocurrían acontecimientos capaces de alterar el control cada vez más férreo, pero no exento de popularidad, del general Stroessner. Una de las bases de esa popularidad era la política de distribución de parcelas, usando tierras fiscales, que vista en cuadros estadísticos se parece a la que se practicaba en México. Es cierto que no existía
  • Francisco Bottino Antolahas quotedlast year
    En Paraguay, los efectos de la guerra también se hicieron sentir en la política. El gobierno liberal del presidente Eusebio Ayala (1932-1936) había tenido relativo éxito en la contienda, pero no a la medida de las esperanzas de los sectores más belicistas. Tanto Ayala como el jefe de las Fuerzas Armadas, José Félix Estigarribia, fueron acusados de poco duros en asegu
  • Francisco Bottino Antolahas quotedlast year
    Bolivia y Paraguay, la guerra del Chaco (1932-1935) produjo alteraciones permanentes en sus sistemas políticos. Hasta ese momento, ambos países se habían regido durante varias décadas por gobiernos de tipo liberal con escasa participación popular.
  • Francisco Bottino Antolahas quotedlast year
    revuelta armada) y una minoría “infiltracionista” o colaboradora. Finalmente, se llegó a la guerra bajo la presidencia constitucional de Eusebio Ayala (1932-1936), que reunificó, ante la amenaza externa, a las facciones liberales e intentó establecer un diálogo con sectores colorados más amplios que los que habían participado hasta el momento como minoría tolerada en el Congreso. Esta paz interna no sobreviviría a los trágicos años de la guerra.15
  • Francisco Bottino Antolahas quotedlast year
    tensiones sociales eran menores y el sindicalismo, muy débil. Con algunas irregularidades, la hegemonía liberal iniciada en 1904 se mantuvo hasta terminada la guerra del Chaco (1932-1935). El Partido Liberal estaba en general dividido en dos facciones, una “de gobierno” y otra “de oposición”, más principista esta última, como es lógico. Por otra parte, los colorados, cuyo nombre oficial era Asociación Nacional Republicana, se dividían en una mayoría abstencionista (y, por lo tanto, orientada a la
  • Francisco Bottino Antolahas quotedlast year
    Paraguay, en contraste con Bolivia, las ten
  • Francisco Bottino Antolahas quotedlast year
    nes no ejercieran una oposición frontal.20
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)